
Bienvenida
Estimado participante, te damos la más cordial bienvenida a este curso el cual te brinda la oportunidad de evaluar si un hecho puede ser calificado como delito a través de una fundamentación que considere los criterios que actualmente ofrece la dogmática penal moderna para generar nuevas propuestas jurídicas.
Dada lo modalidad de trabajo del curso, permitirá las siguientes actividades:
- ¿Consultas a los ponentes al disponer de una plataforma virtual con espacios como: sección de avisos, chats, foros y mensajes
- Visitas Virtuales
- Asesoría en línea
- Materiales didácticos
- Tecnologías de la información
- Actividades de aprendizaje en plataforma en línea
- Asesoría técnica sobre el uso de la plataforma
Presentación
Objetivo General
Evaluar si un hecho puede ser calificado como delito a través de una fundamentación que considere los criterios que actualmente ofrece la dogmática penal moderna para generar nuevas propuestas jurídicas.
Temas
Unidad 1. Fundamentos del Derecho Penal
OBJETIVO: Analizar los conceptos y principios fundamentales del Derecho penal moderno a través de su dimensión filosófica y política a fin de diferenciar los contextos de su aplicación y su trascendencia en la normatividad positiva vigente.
- Control social y Derecho penal.
- Concepto formal del Derecho penal.
- Concepto material del Derecho penal.
- Derecho penal subjetivo.
- El método en la ciencia penal.
- Interdisciplinariedad del Derecho penal.
Unidad 2. Derecho Penal Constitucional
OBJETIVO: Examinar la dimensión jurídica de los principios y fundamentos del Derecho penal como Derechos Fundamentales con la finalidad de resolver problemas de constitucionalidad que deriven de su positivización en la normatividad secundaria.
- Noción del Derecho penal constitucional
- Principios
- El sistema penal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Unidad 3. El injusto penal
OBJETIVO: Diferenciar los elementos que integran el juicio de reproche dirigido al hecho a través de la dogmática penal a efecto de determinar si se debe calificar como injusto penal.
- La teoría del delito
- Teoría de la acción
- Ausencia de acción o comportamiento
- La acción y las personas jurídicas
- El tipo
- El tipo doloso de acción
- El tipo imprudente
- El tipo de omisión
- Antijuridicidad y causas de justificación
Unidad 4. Imputación objetiva
OBJETIVO: Utilizar los criterios que permiten delimitar la responsabilidad como parámetros de delimitación del hecho a fin de determinar si debe ser atribuida la acción o el resultado delictivo al sujeto.
- Causalidad e imputación objetiva
- Teorías de la causalidad
- Imputación objetiva
- La imputación objetiva en el sistema normativo mexicano
Unidad 5: Responsabilidad penal
OBJETIVO: Diferenciar los elementos que integran el juicio de reproche dirigido al sujeto en virtud de la realización de un hecho antijurídico a través de los criterios de imputación personal a efecto de determinar si se le debe atribuir responsabilidad penal.
- Imputación personal y culpabilidad
- Evolución dogmática de la culpabilidad
- Condiciones de imputación personal del injusto penal
- Fundamento material de la imputación personal
- El error de prohibición
- Inimputabilidad
- No exigibilidad de otra conducta y miedo insuperable
Unidad 6: Autoría y participación
OBJETIVO: Sustentar el grado de intervención del sujeto activo en la comisión del hecho a través de los criterios dogmáticos de intervención a fin determinar si puede ser calificado como delictivo y le puede ser imputado para determinar su responsabilidad penal.
- Concepto de autor
- La autoría mediata
- Coautoría y participación
- Autoría y estructuras organizadas de poder
- Autoría en el ámbito de la delincuencia organizada
- Autoría en el ámbito de la economía empresarial
Orientación
Requerimientos técnicos
Para realizar las actividades en la plataforma, es necesario que cuentes con lo siguiente:
- Disponibilidad de una computadora con capacidad de almacenamiento y ejecución de los programas: Microsoft Office y/o MacOS versión X Adobe Reader versión 5
- Acceso a internet de banda ancha
- Manejo de programas: Word, Power Point y Excel en versión 97 a X
- Cuenta personal de correo electrónico exclusiva para el diplomado de preferencia en Gmail
- Disponer de una impresora o capacidad para imprimir los materiales del curso
Forma de Trabajo
Las sesiones presenciales consistirán básicamente en la exposición del ponente, discusión de lecturas, preguntas intercaladas, debates, análisis de casos, entre otras.
El trabajo a distancia se soportará en la plataforma EContinua, la cual integra diversas herramientas y recursos para gestionar, organizar, diseñar y administrar programas de formación, y que permite la interacción alumno/profesor.
Las estrategias que se diseñarán para el trabajo a distancia consistirán asesoría y diversas actividades didácticas, entre las que pueden mencionarse:
- Foros
- Exploración de enlaces electrónicos
- Análisis de noticias, videos, textos digitalizados
- Aprendizaje del simulador geopolítico
- Revisión e interpretación de material cartográfico
- Elaboración de mapas mentales, resúmenes
- Cuestionarios sobre lecturas
Créditos
COORDINACIÓN DEL DIPLOMADO
Dr. Delio Dante López Medrano
DISEÑO GRÁFICO Y PUESTA EN LÍNEA
Carlos Aldair Rodríguez Modesto
Jacquelin Vianney Ventura Garcia
Luis Fernando Xotla Velasco
SUPERVISIÓN TECNOLÓGICA
Mtra. Laura Angelica Chávez Tovar
D.I Juan Carlos Osorio Barrera

PONENTES
Delio Dante López Medrano
Liliana Pérez de la Rosa
Isaac Omar Labastida Terán
Dany Isaac Garfias Benítez